Hoy hablaremos del Olé Coreado, una pieza muy nombrada dentro de la flamencología, pero que poco se sabe, o se habla de ella.
Todo ello lo hago, debido a que la casualidad y la rápida colaboración de la Biblioteca Nacional de Cataluña, me dieran la oportunidad de dar con una versión arreglada para guitarra por Tomás Damas (según se cree, maestro de Tárrega) de este Olé, que nos pueden reportar datos muy curioso.
Pero empecemos desde el principio:
¿Qué es el Olé Coreado?
El Olé Coreado es obra del músico M. Soriano Fuertes con letra de Enrique Salvatierra, representado por primera vez en el Teatro de la Comedia en el año de 1850, en el mes de Noviembre dentro de la obra «El Tío Pinini».
Este baile, fue representado por una de las bailaoras más importantes de la primera época del baile flamenco, como fue Josefa Vargas, interpretando el papel de “Cara de Gloria”.
La Obra está compuesta para voz solista y coro (suponemos que por eso la coletilla de coreado), en la cual la parte solista dice:
“Este es el asucrí
que endulsa el sentío,
este es el vajío
que quita el sufrir.
Ole, ole, ole,
qué cosa tan güena,
no bailes más,nena,
que voy á saltar”
Y el coro responde a modo de estribillo:
“Venid estrangeros,
traed pintores,
pa ve los primores
del suelo andaluz.
Viva lo gitano,
viva lo bonito,
lo chiquirrililo,
garboso y barí”
Análisis de la transcripción encontrada
Del arreglo del guitarrista Tomás Damas en el “Repertorio de obras para guitarra” editado por Juan Ayné, encontrados en la BNC, podemos sacar algunos datos y conclusiones:
Esta obra se compone de dos partes, una primera parte en Modo Frigio en Si (Mi menor en armonía tonal) que no sabemos si es la copla cantada por el Tío Pinini o una introducción musical, aunque por algunos datos que después daremos, referente a como se utilizó esta primera parte posteriormente en una obra que marcó una época, nos da la idea de que este primer fragmento en modo «flamenco» como en Andalucía llamamos comúnmente, puede ser en el que esta basado la parte solista del Olé (Espero encontrar otra versión comparativa para poder aclarar esta idea).
La segunda parte que pasa a Sol Mayor si sabemos a través de un apunte de la partitura que es el estribillo a coro de la obra.
Como vemos, el tema tiene una estructura muy parecida a la estructura del fandango de la época, comenzados en modalidad frigia y la copla cantada en mayores.
Es por ello que no podemos constatar al 100% que la parte solista este en el modo frigio, pues en la estructura de fandango comúnmente el modo frigio era únicamente musical.
El modo frigio en que esta la obra, aunque no sabemos si el original, es el tono que hoy en día conocemos por el modo de «granaina»
Influencia de la obra
No sabemos si por la influencia que la música popular tuvo dentro del repertorio de Soriano Fuertes, (Solía utilizar obras populares en su repertorio, como la introducción del Vito en su obra «El Tío Caniyitas») o por la que tuviera la Obra completa del Tío Pinini (además de su autor como músico y compositor español), la introducción o copla en modo frigio del Olé Coreado, compone la primera parte del intermedio de “El Baile de Luis Alonso” que décadas después compusiera el músico Gerónimo Giménez.
Es por esta razón que creemos, como comentamos anteriormente, que esta melodía podría ser la copla cantada, puesto que el Baile de Luis Alonso (Intermedio) lo compone una de las Coplas características del folklore Andaluz, El Vito. Sin embargo La Cachucha, siendo la tercera pieza en completar la obra, utiliza la introducción musical, que como muestra más antigua hemos visto la de Ramón Carnicer (creemos que original de este autor).
Es por ello que sin más información sobre ella, sin ver los archivos de algún original, esta duda nos queda todavía sin resolver.
El misterio del Olé quedará todavía en el aire.
Aunque esperamos que a partir de ahora, con un poco de más luz….